PNP cierra la puerta a considerar medidas para enfrentar efectos de la crisis climática en las costas
Las medidas legislativas del PIP que fueron rechazadas por la mayoría PNP buscaban proveer mayores protecciones ante aumentos en el nivel del mar, desarrollar estructuras de mitigación como dunas y redefinir la zona marítimo terrestre, entre otros
asuntos
San Juan, Puerto Rico (7 de octubre de 2025) – Ante los recientes acontecimientos naturales que afectaron las costas norte y este del país, golpeadas por los efectos de marejadas producto de sistemas ciclónicos que generaron fuertes corrientes marinas, alto oleaje y marejadas destructoras, la delegación senatorial del PIP denunció la negativa del PNP a atender legislación que atiende las amenazas a nuestras costas.
“La naturaleza y el
partido de mayoría van en direcciones contrarias, y el resultado inevitable será el sufrimiento de enormes pérdidas para el país. Mientras más evidente es la necesidad de adoptar políticas públicas que reconozcan la especial vulnerabilidad de nuestras costas ante la crisis climática como postura indispensable para garantizar la seguridad de vida y propiedades y para promover el desarrollo económico, mayor es la resistencia de la Asamblea Legislativa dominada por el PNP para atender medidas en
esa dirección.”, señaló la portavoz del PIP, María de Lourdes Santiago.
“Como ha advertido la Dra. Maritza Barreto, directora de COREPI (Instituto de Investigación y Planificación Costera de Puerto Rico) y ex integrante del Comité de Expertos y Asesores del Cambio Climático, aún queda por ver cuán intensa pueda ser la “marejada de muertos” que suele impactar nuestro archipiélago entre finales de octubre y principios de noviembre.”, añadió el senador González Costa.
Más de
una decena de medidas presentadas por la delegación senatorial del PIP han recibido informes negativos o permanecen desatendidos- sin vistas públicas, sin la participación de personas e instituciones conocedoras del tema, y en algunos casos, en clara oposición a lo recomendado por los expertos y las propias agencias.
Las siguientes medidas han sido descartadas mediante informes
negativos:
- P del S 393- para crear la Ley de la Zona Costanera, adoptar una definición de zona marítima terrestre basada en elementos de peligrosidad y para garantizar el acceso libre a las playas.
- P del S 223- para crear la Ley para la Protección y Restauración de Dunas, establecer penas por la destrucción de dunas o de las
estructuras creadas para protegerlas
- P del S 578- para crear la Ley de Protección y Conservación de Humedales, definir la política pública sobre esos sistemas ecológicos
- P del S 579- para crear la Ley de Mitigación Natural para las Costas, y establecer el uso en la zona costanera de estructuras de mitigación basadas en la
naturaleza
- P del S 581- para decretar la invalidez de ciertos documentos ambientales, cuando han pasado cinco años o más desde su emisión
- P del S 296- para brindar más facultades a las agencias concernientes para la protección de las tortugas marinas al amparo de la Ley para el Control y la Prevención de la Contaminación Lumínica,
y la Ley de Navegación y Seguridad Acuática
- P del S 284- para crear la Ley de Legitimación Activa Ambiental, a los fines de otorgar legitimación activa estatutaria a cualquier persona que interese iniciar o participar en causas civiles o administrativas con el fin de proteger, conservar o desarrollar nuestros recursos naturales
- P
del S 463- para enmendar la ley que crea la Reserva Marina Tres Palmas a los fines de extenderla
- P del S 580- para crear la Ley de Adaptación y Deslinde Costero en Respuesta a la Crisis Climática, fijando por ley que la vigencia de los deslindes de la Zona Marítimo Terrestre no debe exceder los cinco años
- P del S 44- para
ordenar al DTOP la identificación de las carreteras y puentes localizados cerca de la línea de agua o dentro del alcance de la inundación por aumento del niel del mar, y desarrollar un plan de acción en torno a esos hallazgos
En el caso de la Resolución del Senado 159, presentada en atención a recomendaciones específicas del Comité de Expertos y Asesores del Cambio Climático, para documentar la situación de los aeropuertos que ubican en o cerca de la zona costanera, como los
aeropuertos de Isla Verde, Isla Grande, Aguadilla, Mayagüez y Ponce, fue devuelta a Comisión y aún no ha sido aprobada.
“El Partido que no para de repetir “barrimos” debe, tras las marejadas del fin de semana, preguntarse cuánta arena tuvo que barrer el Municipio de Loíza en Parcelas Suárez y Vacía Talega o el Municipio de San Juan desde Ocean Park hasta el Último Trolley. Lo que tiene potencial de barrer buena parte de la
costa, amenazando vida y propiedad, son los efectos de la erosión y el aumento en el nivel del mar, y es una irresponsabilidad imperdonable la inacción que impone el PNP, teniendo el poder de poner en marcha medidas de mitigación y protección”, indicó el Portavoz Alterno, Adrián González Costa.
Por su parte la Senadora María de Lourdes Santiago puntualizó que el PIP lleva casi dos décadas proponiendo una Ley de Zona Costanera que respete el criterio científico y permita una planificación
sensata en los 44 municipios de la costa, pero ha sido imposible adelantar la medida bajo mayorías PPD o PNP. “La crisis climática ya está cobrando un precio altísimo y es totalmente irracional que el PNP se niegue a adoptar iniciativas como hacer un inventario de la infraestructura vial en peligro, o evaluar la seriedad de la situación del Aeropuerto Internacional de Isla Verde.”
-###-
Contacto:
Gabriel Casals
787-474-0515