Un eRE verdaderamente funcional y amigable
Roberto Iván Aponte Berríos
Comisionado Electoral PIP
Publicado en El Vocero-28 de mayo de 2025
El proceso electoral en Puerto Rico, al igual que en el mundo, ha evolucionado en la medida que los avances tecnológicos han sido utilizados para la organización y el manejo de la información.
En la década del setenta, en nuestra Isla se realizaban inscripciones casa por casa para ampliar el registro general de electores, usando una
metodología manual en un proceso en el cual la firma del elector brindaba legitimidad en la inscripción. A finales de esa década, se instituyó la inscripción en las escuelas y se diseñó la tarjeta de identificación electoral (TIE) como instrumento para ejercer el voto.
En la década del ochenta se creó el concepto de juntas (oficinas) de inscripción en cada pueblo para que los electores
acudieran a realizar el proceso de inscripción. Dicho modelo rigió el proceso electoral hasta nuestros días, cuando recientemente se reformuló hacia un sistema híbrido de solo 12 oficinas regionales de inscripción y la integración de un instrumento tecnológico nuevo -conocido como el Registro Electrónico de Electores(eRe)-, que consiste de un sistema digital que facilita la realización de transacciones electorales como las solicitudes de inscripción, reactivación, transferencia, reubicaciones,
entre otras, sin tener que acudir a una Junta de Inscripción Regional.
Según el Código Electoral, el nuevo sistema tecnológico está diseñado para empoderar a los electores a ser responsables de sus propios récords electorales a distancia y en tiempo real por medio de sus celulares, tabletas o computadoras. De hecho, plantea en su Art. 5.7 que toda información provista por el elector “tendrá
presunción de legalidad y validez para todo propósito electoral, mientras no se demuestre de manera concluyente y prueba clara, robusta y convincente, que algunos de estos son falsos, incorrectos;...”.
Sin embargo, la implantación del eRE -a partir de octubre de 2023- conllevó a la Comisión Estatal de Elecciones (CEE) confrontar varios problemas. Entre ellos, destacaron la incompatibilidad en
el campo de direcciones que proveía el elector con la que la CEE mantenía en su registro; y, la dificultad que confrontó el sistema para aceptar tanto la foto del solicitante como los documentos evidenciarios que le requerían -como la cuenta de luz o agua.
Con respecto al primer asunto, la CEE logró superar el problema luego de múltiples gestiones que incluyeron: primero, la asignación de
personal adicional a las oficinas a cargo del proyecto; y, segundo, la contratación por varios meses de Geographic Mapping Technologies, Corp., una compañía puertorriqueña especializada en procesar y estandarizar direcciones provistas. No obstante, igual suerte no corrieron los otros dos escollos -la aceptación de la foto y los documentos de apoyo (evidenciarios)-, ya que persistieron todo el año electoral dificultando el proceso de inscripción. El momento neurálgico lo vivimos en el cierre del
registro electoral del mes de septiembre. El resultado neto y trágico es que muchos jóvenes no pudieron concluir su proceso de inscripción, por ende, no ejercieron su primer voto.
Ya pasadas las elecciones y como parte del proceso evaluativo desde nuestra oficina -como Comisionado Electoral del PIP- hemos propuesto y discutido mejoras al eRE ante la importancia que reviste facilitar el proceso
de inscripción a los jóvenes. Entre las propuestas se distingue una recomendación dirigida a identificar una funcionalidad que permita que la solicitud pueda ser subsanada, que facilite la captura de la foto y se pueda superar el gran escollo que se repitió en innumerables ocasiones en el comienzo de la implantación del sistema. La mejora a la aplicación permitirá al elector modificar o corregir algún error en la misma solicitud inicial sin tener que comenzar de nuevo la transacción como exigía
el sistema en caso de confrontar algún problema.
Tanto estas, como otras funcionalidades adicionales, convertirán la aplicación en una amigable a todos los sectores poblacionales, facilitando que el elector pueda completar y acceder a su registro electoral. Nuestra intención es que nuestro pueblo tenga la accesibilidad y las facilidades para poder inscribirse fácilmente y ser parte del cambio
que necesitamos.