00;00;00;00 - 00;00;33;17
María de Lourdes Santiago
Votaremos a favor de la resolución conjunta del Senado 15 de la autoría del senador Reyes Berríos, que propone que se ordene al Departamento de Educación el establecimiento y desarrollo de escuelas especializadas en el distrito senatorial de Guayama. Votaremos a favor porque nos parece que debe ser la aspiración de todos los distritos en
Puerto Rico el que contemos con los recursos óptimos para desarrollar las diversas aptitudes de nuestras y de nuestros estudiantes.
00;00;33;17 - 00;00;50;26
María de Lourdes Santiago
Ojalá y no fuera solamente Guayama, ojalá y fueran todos. Ojalá no tuviéramos que pedirle esto al Departamento de Educación y a eso me quiero referir, porque no deberíamos tener que estar considerando la resolución conjunta del Senado. 15.
00;00;50;28 - 00;01;15;26
María de Lourdes Santiago
Cuando comenzaron a adjudicarse los fondos de reconstrucción a través de la Agencia conocida por sus siglas en inglés como FEMA, el Departamento de Educación gestionó los servicios de una compañía de nombre CBRE Heery y el 18 de octubre del año 2021 firmaron este contrato.
00;01;15;28 - 00;01;55;27
María de Lourdes
Santiago
En este contrato se compromete al pueblo de Puerto Rico a pagar en conjunto a lo largo de cinco años. La suma de 76 millones de dólares. Para que esa gente nos explicara a nosotros los boricuas, qué es lo que había que hacer con nuestras escuelas, por qué tan alto el costo. Bueno, porque como muchos de estos contratos de asesoría se consideran salarios para los altos ejecutivos que exceden el medio millón de dólares al año, 76 millones de dólares
para gerenciar la utilización de cerca de 3 1.000.000.000 que llegarían para la reconstrucción.
00;01;55;29 - 00;02;17;24
María de Lourdes Santiago
Y recordará la senadora Migdalia Padilla, de las vistas de presupuesto, que la Universidad de Puerto Rico es la entidad en nuestro país que tiene el nivel más alto de recobro. Es la que más puede conseguir los reembolsos de fondos federales de cualquier otra fuente, porque no recurren
a este tipo de contrato de la Universidad de Puerto Rico, dijo.
00;02;17;24 - 00;02;29;27
María de Lourdes Santiago
Pero si yo tengo a la gente que más sabe para que yo voy a estar pagando una millonada, bueno, pero a esta gente se le pagó la millonada y se firmó este contrato el 18 de octubre del 2021.
00;02;29;29 - 00;03;04;03
María de Lourdes Santiago
Para el
próximo año, abril del 2022 se produjo un primer plan borrador de un plan de renovación y reconstrucción de escuelas y en ese plan se contemplaba que de las 62 escuelas especializadas que existen ahora pasaríamos a tener 240 escuelas especializadas. Pagamos un montón de millones de dólares para que alguien nos dijera que vamos a tener 240 escuelas especializadas en ciencias, en artes, en deportes, en tecnología.
00;03;04;05 -
00;03;35;11
María de Lourdes Santiago
¿Dónde están esas 240 escuelas que nos prometieron en el año 2022? Entonces, me parece que el tema de las escuelas especializadas pinta de cuerpo entero lo que es la hoja de los fondos federales. Llegan fondos para reconstrucción, se contrata a gente que ni siquiera conoce nuestro entorno, nuestra idiosincrasia, para que nos dicten lo que tenemos que hacer. Y al fin y al cabo, se botó el dinero y no se hace nada.
00;03;35;14 - 00;04;09;23
María de Lourdes Santiago
Ni una, ni una de las 240 escuelas que esta gente dijo que íbamos a construir, que podíamos construir, que anticipábamos que íbamos a construir, se construyó o se transformó una escuela existente en una escuela especializada. Pero no solamente eso, no es que se no se construyan nuevas escuelas especializadas, no es que no se transformen escuelas en escuelas especializadas, es que las que ya tenemos
bajo el programa de escuelas especializadas son en muchas ocasiones razón de vergüenza para el Departamento de Educación y para el pueblo de Puerto Rico.
00;04;10;00 - 00;04;46;18
María de Lourdes Santiago
Si caminamos cinco minutos en dirección al viejo San Juan, llegamos a la escuela José Julián Acosta, una escuela especializada en teatro que no tiene teatro y después de la inversión de cientos de miles de dólares, buena parte
de la escuela está absolutamente inhabilitada. Otra parte se está cayendo en pedazos. Los salones están inutilizables cuando llueve porque sigue la coladera y ningún constructor, ningún contratista de esos que se han lucrado de esos contratos, ha tenido que enfrentar acciones civiles por su incompetencia y han estado colocando a los estudiantes en distintas escuelas.
00;04;46;18 - 00;05;17;11
María de Lourdes Santiago
En un
momento estuvieron en las Ramón Power en unas condiciones deplorables, luego regresaron, vuelven y les cierran la escuela. Ese es el estado de las escuelas especializadas en Puerto Rico. Algo parecido ocurre con la escuela Juan José Osuna, una escuela especializada en comunicaciones. Yo la visité hace un tiempo. Tampoco tienen. Es una escuela especializada en comunicaciones que no tiene cabinas para comunicaciones, una escuela especializada en comunicaciones que no tiene equipo de
comunicaciones, por ejemplo, el departamento, cosas que hace el departamento.
00;05;17;13 - 00;06;02;12
María de Lourdes Santiago
Compran programación para edición de sonido y de imagen, pero son programas tan avanzados que no se puede utilizar en ninguna de las computadoras que tiene la escuela. Esto yo lo vi, es una cosa que da pena, que realmente da pena y finalmente, una de nuestras principales escuelas
especializadas, el Centro Residencial de Oportunidades Educativas de Mayagüez, CROEM , en donde esta parte del mejor lo mejor del estudiantado de Puerto Rico, increíblemente absurdamente ha perdido su categoría de escuela especializada y por razones que nadie se explica, se llegó a incluir en la categoría de escuelas vocacionales.
00;06;02;12 - 00;06;53;21
María de Lourdes Santiago
A pesar de que CROEM no ofrece
ningún curso vocacional y de hecho, la aspiración de la mayoría de los egresados y egresadas de CROEM es continuar extensas carreras académicas, por lo que la única explicación posible para esa designación sería aumentar artificialmente el número de personas de estudiantes matriculados en las escuelas vocacionales. Repetimos que respaldamos la iniciativa del Senador Reyes, pero me parece que además sería importante escuchar el llamado del estudiantado, de las familias y de los docentes,
de las escuelas especializadas que ya existen y tienen que operar en condiciones de precariedad que ponen en peligro su función, que debe ser el potenciar la diversidad de aptitudes de nuestros, de nuestras estudiantes.